Sistemas de ecuaciones lineales en contexto STEM: un análisis del estado del arte
Palabras clave:
STEM, Sistemas de Ecuaciones Lineales, Modelización Matemática, TecnologíaResumen
La educación matemática ha evolucionado al formar parte del enfoque STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), impulsando el desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad de resolver problemas. En este tenor, la modelización matemática se consolida como un marco fundamental para conectar la teoría con la práctica en distintas áreas del conocimiento, destacándose el empleo de circuitos eléctricos como recurso didáctico. Sin embrago, un análisis del estado del arte permite identificar que pese a sus beneficios, la implementación de estas metodologías enfrenta desafíos significativos, entre ellos la escasa formación docente y la dificultad de adaptar los métodos pedagógicos a contextos diversos, por lo que se hace necesario establecer conexiones matemáticas mediante actividades integradoras desde las primeras etapas educativas, lo que a su vez implica replantear la formación docente y el diseño de propuestas didácticas contextualizadas. El estado del arte que se presenta en este trabajo es un análisis realizado con el objetivo diseñar una secuencia didáctica apoyada en la modelización matemática y la metodología STEM, para el estudio de sistemas de ecuaciones lineales aplicados a circuitos eléctricos, con el fin de potenciar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Abassian, A., Safi, F., Bush, S., y Bostic, J. (2020). Five different perspectives on mathematical modeling in athematics education. Investigations in Mathematics Learning, 12(1), 53–65. https://doi.org/10.1080/19477503.2019.1595360
Aguilera, D., Lupiáñez, J. L., Vílchez-González, J. M., y Perales-Palacios, F. J. (2021). In search of a long-awaited consensus on disciplinary integration in STEM education. Mathematics, 9(6), 597. https://doi.org/10.3390/math9060597
Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Editorial Octaedro-Eumo.
Alsina, Á. (2014). Procesos matemáticos en Educación Infantil: 50 ideas clave. Números, 86, 5–28. https://drive.google.com/file/d/1hnOOdtUfpa6_AOQeARLb5-cHk1Y5Qi-c/view
Alsina, Á. (2017). Caracterización de un modelo para fomentar la alfabetización matemática en la infancia: vinculando la investigación con las buenas prácticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, (12), 59–78. Recuperado de https://aiem.es/article/view/3886/4327
Alsina, Ángel. (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en Educación Infantil. UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 16(58), 168-190. Recuperado a partir de https://revistaunion.org.fespm.es/index.php/UNION/article/view/69
Asociación Australiana de Profesores de Matemáticas e Infancia en Australia. (2012). Declaración de posición sobre las matemáticas en la primera infancia. EDMA 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(2), 1–4. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/declaracion-de-posicion-sobre-las-matematicas-en-la-primera-infancia/
Beltrán-Pellicer, P., & Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didactica. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (10), 71-90. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.71-90
Borromeo Ferri, R. (2006). Theoretical and empirical differentiations of phases in the modelling process. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 38(2), 86–95. https://doi.org/10.1007/bf02655883
Borromeo Ferri, R. (2018). Learning How to Teach Mathematical Modeling in School and Teacher Education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68072-9
Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education. NSTA Press. https://books.google.com.mx/books?id=gfn4AAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Campoverde, M. Y. (2016). La utilización del software Geo-Gebra como apoyo didáctico en la enseñanza de los temas de sistemas de ecuaciones y funciones y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Tuntatacto, Cantón Guano [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4472
Castiblanco, P. J., & Lozano, R. (2016). El modelo STEM como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED Instituto Técnico Agrícola de Pacho, Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12585/2677
Chávez, A. A. (2020). Una propuesta de enseñanza de las matemáticas para alumnos de tercer año de preparatoria desde la modelización matemática [Tesis de maestría, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN]. https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/4044/SSIT0019052.pdf?sequence=1
Doğan, M. F., Gürbüz, R., Erdem, Z. Ç., y Şahin, S. (2019). Using mathematical models to integrate STEM disciplines: A theoretical framework. Turkish Journal of Educational Informatics and Mathematics (TURCOMAT, 10(3), 628-653. https://doi.org/10.16949/turkbilmat.502007
EduGAINS. (2011). Asking effective questions. https://valleyteams.com/wp-content/uploads/2013/04/asking-effective-questions-in-math.pdf
Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an educational task. Riedel Publishing Company. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-010-2903-2?utm_source
Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Kluwer Academic Publishers. https://link.springer.com/book/10.1007/0-306-47202-3
Galarza, C. J., y Janampa, A. N. (2019). Aplicación del GeoGebra como software matemático para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales de los estudiantes del tercer grado de la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” Chinche–Yanahuanca [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2136
Gallo, E. (2018). Resolución de problemas con la función lineal a través de una secuencia didáctica utilizando el programa GeoGebra con el fin de contribuir con el aprendizaje en los estudiantes del grado noveno de la IED Codema [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/34109
Gaona, S. M., y Guerrero, S. L. (2022). GeoGebra para el aprendizaje de modelación matemática en ingeniería: estudio de caso (modalidad en línea). RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1228
González, J. G. (2017). Implementación de circuitos eléctricos para facilitar el aprendizaje de sistemas algebraicos lineales. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(14), 51-62. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.272
Hitt, F. (2024). Modelación matemática y uso de tecnología bajo una perspectiva STEM. Revista AMIUTEM, 11(2), 1–26. Recuperado a partir de https://revista.amiutem.edu.mx/index.php/relecamiutem/article/view/245
Ibarra, C. E. (2017). Análisis del desempeño estudiantil en el uso de los métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(7). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/672/863
Kertil, M., y Gurel, C. (2016). Mathematical modeling: A bridge to STEM education. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 4(1), 44-55. https://doi.org/10.18404/ijemst.95761
Lay, D. C. (2012). Linear algebra and its applications (4th ed.). Pearson.
Ledezma, C., Morales-Maure, L., y Font, V. (2024). Experiencia educativa en modelización para docentes de matemática en Panamá. Alteridad. Revista de educación, 19(1), 58-70. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.05
López, V., Couso, D., y Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Revista De Educación a Distancia, 5. https://www.um.es/ead/red/58/lopez_et_al.pdf
López, X., & Mendoza, M. (2020). Integrando la metacognición y la ejercitación en el aprendizaje en STEM: Un taller interdisciplinario para estudiantes en riesgo académico cursando álgebra. Congresos CLABES, 370-377. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/11428
Maass, K., Geiger, V., Ariza, M. R., et al. (2019). The role of mathematics in interdisciplinary STEM education. ZDM Mathematics Education, 51, 869–884. https://doi.org/10.1007/s11858-019-01100-5
Malaguzzi, M. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Rosa Sensat - Octaedro.
Márquez, G., Mora, C., y Escalona, P. I. (2021). Propuesta metodológica para favorecer la habilidad de modelar problemas contextualizados que conducen sistemas de ecuaciones lineales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 104-119. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3537
Medina-Sandoval, E. (2019). Reconstruyendo el camino del proceso de enseñanza-aprendizaje de la solución de los sistemas de ecuaciones lineales. Eco Matemático, 10(2), 79–88. https://doi.org/10.22463/17948231.2595
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Paidós. https://books.google.com.mx/books?id=-61bLyLvVPEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
National Association for the Education of Young Children [NAEYC] & National Council of Teachers of Mathematics [NCTM]. (2013). Matemáticas en la educación infantil: Facilitando un buen inicio. Declaración conjunta de posición. EDMA 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), 1–23. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/matematicas-en-la-educacion-infantil-facilitando-un-buen-inicio-declaracion-conjunta-de-posicion/
National Council of Teachers of Mathematics [NCTM]. (2000). Principles and standards for school mathematics. The National Council of Teachers of Mathematics. https://www.nctm.org/Standards-and-Positions/Principles-and-Standards/
Novo, M.ª L., Alsina, Á., Marbán, J. Mª, & Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52, 29–39. https://www.revistacomunicar.com/pdf/52/c5203es.pdf
Olvera, M. del C., Reyes, A. V., Campos, M., Torres, A. A., y Soto , C. A. (2022). El enfoque STEM y el aprendizaje de las matemáticas. UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 18(66). Recuperado a partir de https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1423
Ortega, A. P., López, V. P., y Mediavilla, D. M. (2022). El papel de las nuevas tecnologías en la educación STEM. Bordón: Revista de Pedagogía, 74(4), 11-21. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.96550
Peña-Páez, L. M., y Morales-García, J. F. (2016). La modelación matemática como estrategia de enseñanza-aprendizaje: El caso del área bajo la curva. Revista Digital Educación en Ingeniería, 11(21), 64–71. https://doi.org/10.26507/rei.v11n21.637
Pérez, M., Ramos, J., & Rodríguez, A. (2023). Empleo del GeoGebra en el análisis fasorial de los circuitos eléctricos. Ingeniería Energética, 44(3), 123-130. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59012023000300123
Preciado, A. P., Peña, F., Ortiz, Y. A., y Solares, A. (2023). Diversity of perspectives on mathematical modelling: A review of the international landscape. En G. Greefrath, S. Carreira, y G. A. Stillman (Eds.), Advancing and Consolidating Mathematical Modelling: Research from ICME-14 (pp. 43–57). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27115-1_3
Pusdá, M. P., Rosero, R. H., y Benavides, G. G. (2022). Evaluación del software GeoGebra como recurso de enseñanza en sistemas de ecuaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3406-3419. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2843
Santos, W. C. (2018). Un desafío para el docente: la modelación matemática contextualizada. Caso aplicado a conminución de sólidos. Studium Veritatis, 16(22), 105–136. https://doi.org/10.35626/sv.22.2018.284
Sauvey, C. (2022). Mathematical Modeling of Electrical Circuits and Increasing Difficulty Practical Work with Classic Spreadsheet Software. Modeling, 3(4), 445-463. https://doi.org/10.3390/modelling3040029
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zapata, J., Villa, L. y Calderón, L. (2015). Modelización de la realidad como estrategia didáctica para la enseñanza de ecuaciones lineales en el grado noveno. [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia, Colombia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/22911
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Araceli Ocampo Cuevas, Mónica del Rocío Torres Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La REVISTA ELECTRÓNICA AMIUTEM es de acceso abierto y tiene asignado la reserva derechos exclusivos No. 042014052618474600203 y el ISSN: 2395.955X, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro. El H. Comité Editorial no se hace responsables por textos no solicitados.