La hoja de cálculo como herramienta de enseñanza de las medidas de tendencia central en secundaria

Authors

  • Mónica del Rocío Torres Ibarra Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Elvira Borjón Robles Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Rogelio Mier Macías Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Leticia Sosa Guerrero Universidad Autónoma de Zacatecas

Keywords:

Media, Mediana, Moda, Representaciones, Excel

Abstract

En esta investigación se presenta una propuesta de enseñanza del tema de Medidas de Tendencia Central, que tiene por objetivo que los alumnos identifiquen las características de cada una de las medidas y su interpretación por medio del uso de diferentes representaciones, tomando como herramienta una hoja de cálculo dinámica, programada para que evidencié cómo el cambio de un dato y/o la cantidad de datos en un conjunto, hacen representativa o no la medida en relación al conjunto; así mismo, presenta algunas preguntas en relación a la aplicación de las propiedades de cada medida, induciendo hacia la reflexión de las mismas como fuente de diferenciación del uso de cada una de ellas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, S., Gort, M., Quintana, A., Báez, L., García, L., González, C., Cantero, R. M., y Cantón, J. (2013). Matemática 7.º grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Calot, G. (1988). Curso de estadística descriptiva. Madrid, España. Ed. Paraninfo.

Cantón, J. (2011). Ejercicios y problemas integradores de Matemática para los estudiantes de Secundaria Básica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de: http://matematica.cubaeduca.cu/textos-de-matematica

Casanueva, E. (1992). Vidas que trascienden.0020. Cuadernos de Nutrición,

Carvalho, C. (2001). Interacao entre pares. Contributos para a promocao do desenvolvimiento lógico e do desempenho estadístico 7º ano de escolaridade. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Lisboa, Portugal.

Carvalho, C. y César, M. (2002). Sharing ideas statistics leaning: the role of peer interaction in school context. In B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo, International Association for Statistical Education.

Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Didáctica de la matemática, Universidad de Granada, España.

Diaz, J. (2018). Representaciones semióticas en la resolución de situaciones problema que involucran la magnitud volumen del paralelepípedo recto en estudiantes de grado sexto. Tesis de maestría, no publicada, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En Investigaciones en Matemática Educativa II (Editor F. Hitt). (págs. 165-178). Grupo Editorial Iberoamérica.

Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Colombia: Universidad del Valle. Grupo de Educación Matemática.

Estrella, S. (2008). Medidas de tendencia central en la enseñanza básica en Chile: análisis de un texto de séptimo año. Revista Chilena de Educación Matemática (RECHIEM), 4(1), 20-32.

Farigua, K. (2016). Propuesta de enseñanza para las medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje. Tesis de licenciatura, no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Li, D. y Shen, S. (1992). Students weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics, 14 (1), 2-8.

Rodríguez, F., Quintana, A., García, E., & Álvarez, M. (2014). Introducción a la Estadística Descriptiva. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Russell, S. y Makros, J. (1991). What´s typical? children´s ideas about average. En D. Vere-Jones (Eds.), Proceedings of the Third International Conference on Teaching Statistics (pp. 307-313). Voorburg, Holland: International Statistical Institute.

Russell, S. y Makros, J. (1995). Children´s concepts of averages and representativeness. Journal for Research in Mathematics Education, 26 (1), 20-39.

Sánchez, J. (2000). Sociología, Orden Social y Modelización Estadística: Quetelet y el <>. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, Núm. 3, pp. 49-71

Published

2020-06-07

How to Cite

Ibarra, M. del R. T., Robles, E. B., Macías, R. M., & Guerrero, L. S. (2020). La hoja de cálculo como herramienta de enseñanza de las medidas de tendencia central en secundaria. Revista AMIUTEM, 8(1), 1–13. Retrieved from https://revista.amiutem.edu.mx/index.php/relecamiutem/article/view/207

Issue

Section

Experiencias Docentes en el Aula

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.