Texto Dinámico Para El Aprendizaje De Las Secciones Cónicas
Resumen
En este escrito se presentan avances de un proyecto de tesis propuesto para construir una alternativa para poyar la enseñanza y el aprendizaje de las Secciones Cónicas, con base en el enfoque de evaluación formativa sugerida por Dick, Carey y Carey (2009). Elemento esencial en el diseño e instrumentación del Texto Dinámico (TD) ha sido atender las dificultades que acarrean los procesos de traducción del lenguaje, particularmente del cotidiano, al matemático y viceversa. Se integró la opción como TD con el sentido de incluir ligas para los términos identificados como complicados para ser comprendidos por los estudiantes, especialmente aquellos que presentan polisemia. Aunque se considera que puede usarse en cualquier ámbito, la propuesta fue instrumentada con la mira de incidir sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes del plan sábado de la Carrera de Profesorado de Matemática y Física de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Camelo, O. (2005). Problemas en el desarrollo de habilidades lectomatemáticas de los alumnos de primer ingreso al nivel superior de la Universidad Autónoma de Nayarit. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Matemáticas. U. de Guadalajara.
Chiape, A. (2009). Objetos de aprendizaje: Experiencias de Conceptualización y Producción. Recuperado el 17 de abril de 2012, de http://es.scribd.com/pdfse/d/24823852-null
Chiape, A. (s/f). Objetos de aprendizaje: conceptualización y producción. Recuperado el 12 de junio de 2011, de http://www.cudi.edu.mx/diplomadoOA/materiales/modulo_01/evolucion-conceptual-OA.doc.
Dick, W., Carey, L. & Carey, J.O. (2009). The systematic design of instruction. Upper Saddle River, N.J.: Pearson.
Dubinsky, E. (1996). Aplicación de la perspectiva piageteana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática, V. 8, N. 3, pp. 24-41.
Dubinsky, E. y McDonald, M (2001). APOS: A Constructivist Theory of Learning in Undergraduate Mathematics Education Research. In D. Holton et. (Eds.), The teaching and Learning of Mathematics at University Level: An ICMI Study, Kluwer Academic Publishers, 273-280.
Duque, M. (2005a). Genios de la informática. Ted Nelson. En Taller de Diseño Gráfico. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 11de abril de 2011, de http://diseno.puj.edu.co/nuevosmedios/2005/mfduque/Ted%20Nelson.htm.htm
Duque, M. (2005b). Genios de la informática. Vannevar Bush. En Taller de Diseño Gráfico. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 11de abril de 2011, de http://diseno.puj.edu.co/nuevosmedios/2005/mfduque/Vannevar%20Bush.htm
Duval, R. (1995). Semiosis et pensée humaine- registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berna: Ed. Peter Lang.
Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Colombia: Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía.
Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics. Vol. 61 (1). pp. 103-131.
Figueroa, R. (2005). Influencia de las habilidades de lecto-comprensión en el aprendizaje de las Matemáticas en el nivel medio superior: estudio correlacional y clínico. Tesis de Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Matemáticas. Universidad de Guadalajara. CUCEI.
González, C. (2006). Experimentación de opciones de enseñanza en álgebra basadas en las técnicas de enseñanza de un segundo idioma. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Matemáticas. U. de Guadalajara.
Lomelí, M. G. (2005). Estructuras lingüísticas y las dificultades que originan en el Proceso de modelaje Matemático. Tesis no publicada de Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Matemáticas. CUCEI, Universidad de Guadalajara.
Martínez, I. (2005). Estudio clínico para la identificación de problemas en el aprendizaje de las matemáticas determinados por deficiencias de lectocomprensión, en bachillerato. Tesis no publicada de Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Matemáticas. CUCEI, Universidad de Guadalajara.
Montalvo, R. (2006). Lectomátematicas y su vinculación a los problemas de aprendizaje de la Estadística influidos por diferencias de lectocomprensión: estudios de correlación y clínico. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Matemáticas. U. de Guadalajara.
Pimm, D. (1987). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Ediciones Morata, S. A.
Reigeluth, C. M. & Nelson, L. M. (1997). A new paradigm of ISD? In R. C. Branch & B. B. Minor (Eds.), Educational media and technology yearbook (Vol. 22, pp. 24-35). Englewood, CO: Libraries Unlimited.
Roa–Fuentes, S. y Oktaç A. (2010). Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto transformación lineal. Relime, V.13, N. 1.
Tavares, L. y Ulloa, R. (2009). Alternativa didáctica enfocada a lectocomprensión para problemas en palabras que implican el planteamiento de ecuaciones lineales. En memorias de Escuela de Invierno, CIMATES, Cd. Madero.
Torfer, C. y Ulloa, R. (2009). Obstáculos de lectomatemáticas en problemas de cálculo diferencial. En memorias de Escuela de Invierno, CIMATES, Cd. Madero.
Ulloa, R. (2004). Lectomátematicas y lectoescritura, influencia en el aprendizaje de las matemáticas. Memorias del II Seminario Nacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, vía la computadora. I.T. de Cd. Guzmán.
Ulloa, R. (2011). Notas para Evaluación. Documento base para el curso de Evaluación. Maestria en la Enseñanza de las Matemáticas. Universidad de Guadalajara.
Ulloa, R., Nesterova, E. y Pantoja, R. (2009). Los profesores como fuente de obstáculos en el modelaje matemático. En memorias del VI Seminario Nacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas Vía Computadora. Cd. Guzmán, Jal.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto. Consultado el 30 de octubre de 2008 en: http://www.psicojack.com/blog/2007/07/libro-vigotsky-lev-s-pensamiento-y.html http://platea.pntic.mec.es/~jescuder/algebra1.htm
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (11ª. Edición). México. Pearson Education.
Zorrilla, M. (2011). Edición de revistas electrónicas con gestor de contenidos OJS (Open Journal Systems). Introducción. En Biblioteca de la Universidad de Quintana Roo. Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://biblioteca.uqroo.mx/descargas/introduccion.pdf